sábado, 19 de julio de 2014

Barroco


   Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, cuando las obras de arte se recargan con adornos y los temas se centran en el desengaño y el pesimismo, el Barroco es un movimiento cultural y artístico nacido en el siglo XVII, durante una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y especialmente la literatura, viven un momento de esplendor

   Fue un período de la historia en la cultura occidental (Europea) Imponiendo una nueva forma Artística, y desde diferentes contextos histórico-culturales, cambió la literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. A pesar de manifestarse en Europa, gracias al colonialismo se difundió en numerosas colonias de sus potencias, principalmente en Latinoamérica. 

   Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, dependiendo de cada país. Se suele situar entre el Manierismo (Es el imperio de figuras retóricas, como el hipérbaton) y el Rococó (movimiento artístico nacido en Francia), en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes.

   Durante los siglos XVIII y XIX el término “Barroco” tuvo un sentido con el significado de engañoso, caprichoso, hasta que fue posteriormente revalorizado a finales del siglo XIX por Jacob Burckhardt (Historiador Suizo de arte y cultura) y en el XX, por Benedetto Croce (Escritor, filósofo, historiador y político Italiano) y Eugeni d'Ors (Escritor, ensayista, periodista, filósofo y crítico de arte Español).


   El arte se volvió más refinado por las ilusiones ópticas y los golpes de efecto, pero haciendo referencia a como se estaba pasando en aquella época, como penurias económicas en donde el hombre se enfrenta de forma más cruda a la realidad. Por otro lado esta cruda realidad está bajo la mentalidad de una época turbada y desengañada, lo que se manifiesta en una cierta distorsión de las formas, en efectos forzados y violentos, fuertes contrastes de luces, sombras y cierta tendencia al desequilibrio y la exageración. En la literatura del Barroco predominan los contrastes entre la Luz, Oscuridad, Materia, Espíritu, Lujo, Miseria.

Un Poco de Historia

   El siglo XVII fue por lo general una época de depresión económica, consecuencia de la prolongada expansión del siglo anterior causada principalmente por el descubrimiento de América. Las malas cosechas solo llevaron al aumento del precio de los productos básicos, provocando hambrunas. El comercio se estancó, y solo floreció en Inglaterra y Países Bajos gracias al comercio con Oriente y la creación de grandes compañías comerciales, que sentaron las bases del capitalismo y el crecimiento de la burguesía. La mala situación económica se agravó con las plagas de peste que asolaron Europa a mediados del siglo XVII, otro factor que creo más miseria y pobreza fueron las guerras, provocadas en su mayoría por el enfrentamiento entre católicos y protestantes, como es el caso de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Todos estos factores causaron una depresión en la población y la pobreza alcanzó la cuarta parte de la población.
El poder en Europa paso de España a  Francia, que fue el más poderoso país del continente, hasta la ascensión de Inglaterra en el siglo XVIII. Así, Francia y Roma fueron las principales bases de la cultura barroca que se forjó en Italia, principalmente en la sede pontificia, Roma, donde el arte fue utilizado como medio propagandístico para la difusión de las ideas contra-reformistas.

Renacimiento (S. XVI)
Barroco (S. XVII)
El hombre renacentista concibe la vida como una etapa en la que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte.
Para el hombre del Barroco la vida se convierte en pesimismo y desengaño; el hombre ve el mundo como un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la muerte.
En el Renacimiento se fortalece el poder real. El dueño absoluto es el monarca, y los nobles se convierten en cortesanos.
España, que había sido la potencia más importante del mundo, se hunde en un total fracaso y nuestro imperio termina con los últimos reyes de la casa de Austria.

Arquitectura


   La arquitectura barroca creo unas formas más dinámicas, con mucha decoración y un sentido escenográfico de las formas y los volúmenes, cambio la forma del espacio, con preferencia por las curvas cóncavas y convexas, con la atención en los juegos ópticos (visuales) y el punto de vista del espectador. También cobró una gran importancia el urbanismo, debido a los monumentales programas desarrollados por reyes y papas, con un concepto integrador de la arquitectura y el paisaje que buscaba la recreación espacial con la expansión de las formas hacia el infinito, entre otras técnicas.

En Italia
El motor del estilo Barroco fue Italia, gracias a la Iglesia y a los grandes construcciones desarrolladas por la sede, deseando demostrar al mundo su victoria contra la Reforma, las iglesias barrocas italianas se caracterizan por la abundancia de formas dinámicas, con fachadas abundantemente decoradas y llenas de esculturas, así como el gran número de pilares, que se desprenden del muro.
Uno de sus primeros representantes fue Carlo Maderno, autor de la fachada de San Pedro del Vaticano (1607-1612) que además modificó la planta, pasando de la de cruz griega a la cruz latina


En Francia
Bajo los reinados de Luis XIII y Luis XIV, se iniciaron una serie de construcciones, que pretendían mostrar la grandeza del monarca y la divinidad de la monarquía absolutista. Aunque en la arquitectura francesa se percibe cierta influencia de la italiana, esta fue reinterpretada de una forma más sobria y equilibrada, más fiel a lo clásico del renacimiento.


En España
La arquitectura de la primera mitad del siglo XVII con simplicidad geométrica clásica, lo barroco se introdujo de a poco, sobre todo en la decoración de las iglesias y palacios. En este período fue Juan Gómez de Mora (arquitecto) la figura más destacada, siendo autor de la Clerecía de Salamanca en 1617.
Hacia mediados de siglo fueron ganando terreno las formas más ricas y los volúmenes más libres, con decoraciones naturalistas y de formas abstractas.


Otros Países Europeos
En Alemania, hasta mediados de siglo no se iniciaron construcciones de relevancia, debido a la Guerra de los Treinta Años, y aún entonces las principales obras fueron encargadas a arquitectos italianos, pero a finales de siglo hubo existieron bastantes arquitectos alemanes que hicieron obras innovadoras que apuntaban ya al Rococó (otro movimiento)

En Inglaterra pervivió durante buena parte del siglo XVII lo clásico renacentista, cuyo máximo representante fue Inigo Jones (el primer arquitecto británico significativo en la Historia de la arquitectura de aquel país)

El Barroco en sus distintos ámbitos


_Jardinería Barroca


Durante el Barroco la jardinería estuvo muy vinculada a la arquitectura, con diseños donde resalto el gusto por las formas geométricas. Su ejemplo fue el jardín francés, caracterizado por mucho césped con el parterre (nuevo diseño donde se forman protecciones para las flores centrales con helechos), como en los Jardines de Versalles. El gusto barroco por la teatralidad, llevó a la construcción de diversos accesorios para el jardín como islas y grutas artificiales, teatros al aire libre, menageries de animales exóticos (es una forma de mantener a los animales exóticos en cautiverio), arcos triunfales, etc. Surgió la orangerie, una construcción de grandes ventanales para proteger en invierno los naranjos y otras plantas. El modelo de Versalles fue copiado por las grandes cortes monárquicas europeas.



_Escultura Barroca

Adquirió el mismo carácter dinámico, minucioso, expresivo, ornamental, que la arquitectura, destacando el movimiento y la expresión, partiendo de una base naturalista pero deformada a capricho del artista. La evolución de la escultura no fue uniforme en todos los países, ya que en ámbitos como España y Alemania, donde el arte gótico había tenido mucho lugar, aún existían ciertas formas estilísticas de la tradición local, mientras que en países donde el Renacimiento había tenido la implantación de las formas clásicas (Italia y Francia) la perduración de estas es más duradera.





_Pintura Barroca

La pintura adquirió un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas, se desarrollaron nuevos géneros como los paisajes, retratos, cuadros de género o costumbristas.
 El barroco supone un momento  destacando sobre un magnifico plantel de pintores, la genialidad y maestría de Diego Velázquez, Ribera, Bartolomé Esteban Murillo o Francisco de Zurbarán.
La temática en España, católica y monárquica, es claramente religiosa, los colores son vivos, con efectos de múltiples focos de luz que crean otras tantas zonas de sombras las figuras no suelen posar, son captadas con un movimiento exagerado para darle fuerza a la escena, los cuadros al óleo son grandes y habitualmente complejos, con varias figuras y de gestos expresivos.



_Música Barroca



Es el estilo musical relacionado con una época cultural europea, trata de una de las épocas musicales más largas que existieron, revolucionarias e importantes de la música occidental, así como la más influyente, la música del periodo barroco abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII hasta la mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastián Bach, fue un compositor, organista, violinista, violista, maestro de capilla y cantor alemán, “31 de marzo de 1685 -  28 de julio de 1750”).La música instrumental alcanzó su primera madurez, hay un gran florecimiento en géneros, técnicas, intérpretes y compositores que se acercaban a un profundo conocimiento de los instrumentos.

Tema y Finalidad (Literatura)

Se critíca y burla la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte, es otro tema que atormenta a los hombres de aquel periodo

En la literatura, el escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos,  de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión. El Barroco es una época de contrastes que persigue un fin, romper el equilibrio clásico, cultiva el Conceptismo que está caracterizado por el uso de formas poéticas basadas en la asociación ingeniosa y rebuscada de conceptos, lo más frecuente es la prosa y corresponde al juego de ideas, la organización de la frase con una lógica que busca persuadir. Y el Culteranismo que está caracterizado por el uso de formas poéticas de difícil comprensión, basadas en abundantes y complicadas metáforas, es más propio de la poesía y se define por el juego de palabras con intención hacia lo formal. Abundan recursos como la hipérbole, Juegos de Palabras, las correlaciones y los paralelismos (semejanza formal entre distintas secuencias de un texto). Las metáforas y la riqueza de vocabulario.

El Barroco cultivó formas poéticas clásicas, es decir, se basaron en las formas estróficas tradicionales como el terceto, el cuarteto, la redondilla, el romance, la lira, la octava, el soneto, etc.

Sus Características Son:

     _Uso exagerado del hipérbaton y de la elipsis: Con esto se provocó cierto desorden en la organización lógica de la oración y del párrafo.

    _ Empleo de neologismos y arcaísmos: Introdujeron muchas palabras consideradas en esa época como neologismos o como arcaísmos.

     _Amplia libertad semántica: Es decir a las palabras de uso común le otorgaban un sentido totalmente personal.

     _Citas mitológicas: Multiplicaron las alusiones históricas y geográficas valiéndose de exuberantes citas mitológicas griegas y romanas.

     _Figuras retóricas: Es decir usaron figuras como la metáfora, metonimia, sinécdoque, comparaciones, alegorías, etc.

     _Manejo especial de construcción gramatical: Dispusieron de manera muy singular la construcción gramatical, con el propósito de provocar en el lector la sensación de efectos plásticos, como luz, brillo, sonoridad, etc.

     _Temática: Los temas que trataron tuvieron como finalidad de exaltar la belleza natural y considerar la existencia humana como constante y paulatino morir.

Se usan materiales de la lengua y literatura

Aposición

Es un sustantivo que completa el significado de otro sustantivo al que se une directamente, sin preposición. Concuerda con género y número entre ambos sustantivos.
_Aposición especificativa: Permite distinguir a un sustantivo entre los de su misma clase. Aparece sin ir precedido de coma y sin pausa. Ej: Juan Antonio es una gran persona.
_Aposición explicativa: No distingue al sustantivo al que se refiere, ofrece una aclaración o nota significativa complementaria. Va situada entre 2 pausas y escrita entre 2 comas. Ej: Santiago, capital de Chile,..
Vocativo

Se usa para llamar a alguien. Se construye sin preposición y va separado por 2 pausas del resto de la oración. Puede ir acompañado por interjecciones como eh, oh... 

Ej: Antonio, ven acá.

Principales Creaciones




Narrativo:
“Don Quijote de la Mancha” de Don "Miguel de Cervantes Saavedra", que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (España) y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid (España).




“Don Quijote de la Mancha” (Fragmento)
Capítulo octavo del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
–La aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubrieron treinta, o poco más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
–¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza.
–Aquellos que allí ves –respondió su amo– de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
–Mire vuestra merced –respondió Sancho– que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
–Bien parece –respondió don Quijote– que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:
–Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:
–Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
Y diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí a caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo.
Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.
[…].



  Dramático:
 “La Dorotea” de Don "Lope de Vega", que nació el 25 de noviembre de 1562 en Madrid (España) y falleció el 27 de agosto de 1635 en Madrid (España)





“La Dorotea” (Fragmento)
A mis soledades voy,/de mis soledades vengo,/porque para andar conmigo/me bastan mis pensamientos./No sé qué tiene el aldea/donde vivo y donde muero,/que con venir de mí mismo/no puedo venir más lejos./Ni estoy bien ni mal conmigo,/más dice mi entendimiento/que un hombre que todo es alma/está cautivo en su cuerpo./Entiendo lo que me basta/y solamente no entiendo/cómo se sufre a sí mismo/un ignorante soberbio./De cuantas cosas me cansan/fácilmente me defiendo,/pero no puedo guardarme/de los peligros de un necio./Él dirá que yo lo soy,/pero con falso argumento,/que humildad y necedad/no caben en un sujeto./La diferencia conozco/porque en él y en mí contemplo/su locura en su arrogancia,/mi humildad en mi desprecio./O sabe naturaleza/más que supo en este tiempo,/o tantos que naces sabios/es porque lo dicen ellos./"Sólo sé que no sé nada",/dijo un filósofo haciendo/la cuenta con su humildad,/adonde lo más es menos./No me precio de entendido,/de desdichado me precio,/que los que no son dichosos/¿cómo pueden ser discretos?/No puede durar el mundo,/porque dicen, y lo creo,/que suena a vidrio quebrado/y que ha de romperse presto./Señales son del juicio/ver que todos le perdemos,/unos por carta de más,/otros por carta de menos.[…].
(final)
No lloréis, ojuelos,/porque no hay razón/que llore de celos/quien mata de amor./Si puede matar/no intente morir/si hace con reír/más que con llorar./Si queréis vengar/lo que muerto habéis,/¿por qué no tenéis/de mí compasión./No lloréis, ojuelos,/porque no hay razón/que llore de celos/quien mata de amor.




Lírico:

“Es hielo abrasador” de Don "Francisco de Quevedo", que nacido un 14 de septiembre de 1580 en Madrid, España y falleció un 8 de septiembre de 1645 en Villanueva de los Infantes, España



Es hielo abrasador
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada

el que en todo es contrario de sí mismo!

Opiniones de los Integrantes del Grupo



   A mi parecer el barroco  cambio la forma de pensar de las personas, tanto en el arte, la pintura, estructura, arquitectura y música. Para mí, el barroco es un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y sus colonias americanas.
Este arte  surgió como una reacción a las estrictas normas clásicas del Renacimiento; en las artes plásticas, el Barroco se caracterizó por el gusto por la complicación formal, las formas curvas y la abundancia de adornos, el Barroco arquitectónico, quedó plasmado sobre todo en edificios religiosos, palacios (uno de estos vivos ejemplos en el palacio de Versalles) edificios y museos.
Este movimiento coincide con la decadencia del imperio y con el Siglo de Oro de las letras.
a mi este tipo de arte me intriga ya que trata de pinturas y arquitectura que fueron esenciales para el cambio de pensar y expresarse de las  personas.

En conclusión este tipo de arte para mi es súper importante porque a partir del inicios de  este, todo cambio, es decir, cambio el pensamiento de los artistas, escultores y arquitectos que empezaron a crear nuevas obras.

Por: Sofía Cornejo.




   Para mí el barroco es uno de los más importantes movimientos artísticos ya que se establecieron las perspectivas, la perfección y aparte se descubre un nuevo estilo de música y pintura. Bueno también sé que este estilo no se basa solo en la religión sino que en la perspectiva humana es decir se pinta más al humano. Aunque esto es lo que más me gusta porque no se basa solo en dios  como en la edad media.
También se considera como la evolución del renacimiento, este estilo me gusta ya que con el empieza el arte con curvas y movimiento. También me encanta su genial arquitectura la cual se presenta en las casas, iglesias y palacios, un ejemplo seria el palacio de Versalles y su jardín. Este gran estilo artístico se divide en primitivo, maduro y tardío.
En conclusión este modo artístico muestra cosas nuevas y en esa época fuera de lo normal, especialmente por los temas a los que le hacían referencia.   

Por: Oscar Reyes. 



   En mi opinión el barroco es un movimiento artístico que revoluciono la literatura cambiando los aspectos  en la forma de crear las obras, asiendo perspectivas y nuevas formas de música, arte y literatura
En mi juicio es un movimiento pasado de moda que cambio al mundo en su época, centrándose en la arquitectura, y otras cosas como jardines. Otra idea que tengo sobre el barroco es que gracias a él se pudo dar un gran paso en el ámbito de la literatura del mundo. Otra forma de verlo es la  religiosa,  creando nuevas esculturas.
El barroco en el sigo XVI utilizaba un estilo más sereno equilibrado, en cambio en el siglo siguiente se desestabiliza esa serenidad, ya que, esta literatura sirvió como base para los siguientes movimientos literarios del mundo.

Por: Nicolás Díaz.


  

    Yo creo que el barroco aporta mucho a la cultura ya que algunos artistas han hecho tantas cosas que hoy en día nos favorecen, pero a los que más les benefician, es a los artistas que expresan su emociones.
Unas de las características que me gusta del barroco, son la música y la pintura, ya que las pinturas expresan emociones, pero otras, solo las hacen para que ciertas personas conozcan más. La música me gusta ya que al escucharla se siente antigua pero al fin y al cabo es música, aunque también me gusta otro tipo de estilo más actual.
En fin el barroco lo determino como algo antiguo, pasado de moda como se dice hoy en día, pero para ciertas personas el barroco es más que solo historia, es como parte de la vida de uno, solo que a otros no les sirve para nada, para mi sinceramente el barroco me gusta intermediamente. Del movimiento lo que más me encanta por así decirlo, es la pintura, el arte de los autores famosos ya que algunas, tienen algo en común como por ejemplo, cuándo crean obras como atreves de dimensiones o algunos dibujan, cosas sobresalidas, con dibujos abstractos.
El barroco en algunas partes es representada en esculturas, jardines, música etc. y en fin en todas estas cosas es representadas el movimiento del barroco y aparte en palacios (en las murallas, en los techos, etc.)
                                                                                                                         
Por: Francisco Romero.
                            
                                                                                                                                                                          

Yo opino que el movimiento literario “Barroco”, es sumamente importante, ya que, a pesar de todas las adversidades y problemas del siglo XVII (en el que surgió), como son la escases de alimento y la falta de una economía estable, este nuevo movimiento artístico cambio radicalmente la forme de ver la literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, entre otros aspectos.
Para el hombre (incluyendo a ambos sexos) del período barroco la vida es una pesadilla que acaba con la muerte, muy por el contrario del movimiento anterior que fue el “Renacimiento”, en donde todo era de esplendor y disfrutar el paso por este mundo; a lo que voy con esto es reiterar el difícil proceso en el que nació aquel movimiento.
Uno de los legados de mayor importancia que nos dejo fue la Arquitectura, y un ejemplo claro, está en las Catedrales, en la ubicación de los pilares los cuales ya no van pegados en un muro, y la forma de las cúpulas, redondeadas por dentro y por fuera mostrando una punta, la iglesia fue un gran impulsor de este movimiento, ya que, siempre ha buscado el lujo exuberante.
Otro aspecto interesante que me llamo bastante la atención es la Pintura, que está relacionada a fondo con el movimiento cultural, identificada con el absolutismo, la contrarreforma y el renacimiento católico.
En Conclusión el Barroco fue un movimiento artístico y  cultural que rompió la antigüedad clásica que impuso el “Renacimiento” avanzando hacia los tiempos modernos, ya que se dieron nuevas formas de pensar e interpretar la vida de un modo más realista, aunque tal vez demasiado pesimista.

Por: Maximiliano Peña

Chrome Pointer