Se critíca y burla la ambición, el
poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte,
es otro tema que atormenta a los hombres de aquel periodo
En la literatura, el escritor del
Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con
estímulos violentos, de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para
lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta
muchas veces la comprensión. El Barroco es una época de contrastes que persigue
un fin, romper el equilibrio clásico, cultiva el Conceptismo que está caracterizado por
el uso de formas poéticas basadas en la asociación ingeniosa y rebuscada de
conceptos, lo más frecuente es la prosa y corresponde al juego de ideas,
la organización de la frase con una lógica que busca persuadir. Y el Culteranismo que
está caracterizado por el uso de formas poéticas de difícil comprensión,
basadas en abundantes y complicadas metáforas, es más propio de la
poesía y se define por el juego de palabras con intención hacia lo formal.
Abundan recursos como la hipérbole, Juegos de Palabras, las correlaciones y los
paralelismos (semejanza formal entre distintas secuencias de un
texto). Las metáforas y la riqueza de vocabulario.
El Barroco cultivó formas poéticas
clásicas, es decir, se basaron en las formas estróficas tradicionales como el
terceto, el cuarteto, la redondilla, el romance, la lira, la octava, el soneto,
etc.
Sus Características Son:
_Uso exagerado del hipérbaton y de la
elipsis: Con esto se provocó cierto desorden en la organización lógica de
la oración y del párrafo.
_ Empleo de neologismos y arcaísmos: Introdujeron
muchas palabras consideradas en esa época como neologismos o como arcaísmos.
_Amplia libertad semántica: Es decir a las
palabras de uso común le otorgaban un sentido totalmente personal.
_Citas mitológicas: Multiplicaron las alusiones
históricas y geográficas valiéndose de exuberantes citas mitológicas griegas y
romanas.
_Figuras retóricas: Es decir usaron figuras como la
metáfora, metonimia, sinécdoque, comparaciones, alegorías, etc.
_Manejo especial de construcción gramatical:
Dispusieron de manera muy singular la construcción gramatical, con el propósito
de provocar en el lector la sensación de efectos plásticos, como luz, brillo,
sonoridad, etc.
_Temática: Los temas que trataron tuvieron
como finalidad de exaltar la belleza natural y considerar la existencia humana
como constante y paulatino morir.
Se usan materiales
de la lengua y literatura
Aposición
Es un sustantivo que completa el significado de otro sustantivo al que
se une directamente, sin preposición. Concuerda con género y número entre ambos
sustantivos.
_Aposición especificativa: Permite distinguir a un sustantivo
entre los de su misma clase. Aparece sin ir precedido de coma y sin pausa. Ej:
Juan Antonio es una gran persona.
_Aposición explicativa: No distingue al sustantivo al que se
refiere, ofrece una aclaración o nota significativa complementaria. Va situada
entre 2 pausas y escrita entre 2 comas. Ej: Santiago, capital de Chile,..
Vocativo
Se usa para llamar a alguien. Se construye sin preposición y va separado
por 2 pausas del resto de la oración. Puede ir acompañado por interjecciones
como eh, oh...
Ej: Antonio, ven acá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario